Descripción de capacidades del servicio (pdf)
Este servicio está ubicado en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR) y es gestionado por el Centro de Instrumentación Científica (CIC), ambos de la Universidad de Granada. Los equipos de que dispone el servicio proceden de dos grupos de investigación y de una inversión de unos 200 mil euros obtenida a través del proyecto “Innovación y Transferencia en Granada” (INTEGRA, Programa INNOCAMPUS, cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Unión Europea).
Es un soporte para el diseño y construcción de prototipos de sistemas electrónicos y robotizados; y supone un impulso de gran envergadura en la UGR para el desarrollo de la investigación y transferencia de tecnología relacionada con el hardware de computadores y sistemas electrónicos y mecatrónicos especializados, y en general para el prototipado rápido de sistemas en el ámbito de las TIC.
Además, dada la naturaleza del equipamiento disponible, da servicio a otros grupos y centros de la Universidad así como a las entidades del entorno académico que así lo requieran.
La unidad cuenta con un conjunto de máquinas herramientas cuya utilidad se describe a continuación:
¿Qué se puede hacer con estas máquinas?
Con estas máquinas se pueden realizar tareas de fresado, corte, grabado, cilindrado y taladrado de planchas y bloques de materiales diversos como aluminio, fibra de vidrio, fibra de carbono, nylon, latón, metacrilato etc.. Con una precisión muy elevada (0.001mm), las piezas cortadas o fresadas, pueden ensamblarse entre si para formar estructuras de ingeniería complejas como soportes para instrumentos, robots, dispositivos electromecánicos, prótesis etc.. También es posible realizar modelos de moldes sencillos para inyección o colada.
¿Qué se puede hacer con estas máquinas?
Con estos equipos se pueden imprimir piezas funcionales complejas en tres dimensiones en material plástico muy resistente denominado ABS realizando piezas para modelos de utilidad en la investigación o la industria tales como carcasas para circuitos electrónicos, engranajes y cualquier dispositivo electromecánicos. También es posible “imprimir” formas con superficies complejas como por ejemplo: superficies para experimentos en túneles de viento. Además se pueden escanear piezas ya disponibles obteniendo modelos tridimensional digital. Sobre este modelo es posible realizar modificaciones o ajustes para adaptar la pieza y dar una utilidad funcional mejorada. Tras las modificaciones realizadas es posible volver a imprimir el modelo obteniendo el prototipo funcional mejorado.
¿Qué se puede hacer con estas máquinas?
Con estas máquinas podemos fabricar prototipos de tarjetas de circuitos impresos PCBs tanto de tipo “through-hole” o componentes de patillas como de montaje superficial (SMD). El número de capas o planos máximo admisible es de 6 y es posible realizar tareas de metalizado para la interconexión entre capas.
Ing. Dr. D. Rodrigo Agís, ragis@ugr.es
Prof. Dr. D. Alberto Prieto Espinosa, aprieto@ugr.es
Calle Periodista Rafael Gómez Montero, número 2 · E-18071 GRANADA (Spain) · +34-958241720